jueves, 30 de octubre de 2014

LAS CUEVAS DEL GUÁCHARO, ESTADO MONAGAS.

                                                                   
                                                                       PARQUE NACIONAL EL GUÁCHARO

MONUMENTO NATURAL- VENEZUELA



El Parque nacional El Guácharo de Venezuela está ubicado en el tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso Caripe, en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito del Macizo de Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre. Ocupa parte de los municipios Caripe, Acosta, Piar y Bolívar (Monagas) y Ribero (Sucre). Está conformado por dos unidades o bloques separados: el de Cerro Negro, donde se ubica la Cueva del Guácharo, y el de la Cuenca Media del río Caripe.

El Parque abarca 62.700 ha; las cuales se distribuyen de la siguiente forma, al sector Cerro Negro le corresponden 15.500 ha. y al de la Cuenca Media del río Caripe 47.200 ha. Fue declarado Parque Nacional el El Guácharo el 27 de Mayo de 1975 para garantizar la continuidad de los procesos geológicos y biológicos que se cumplen en la Cueva del Guácharo. Por su parte, el Cerro Negro, donde se localiza la Cueva del Guácharo fue el primer Monumento Natural en Venezuela el 15 de julio de 1949, con el nombre de Alejandro de Humboldt. 


La Cueva del Guácharo, fue visitada por primera vez el 18 de septiembre de 1799 por el naturalista alemán Alejandro de Humboldt; está ubicada a 4km del poblado más cercano que es Caripe del Guácharo, al norte del Estado Monagas, justo en el sector Cerro Negro del macizo Caripe. Se ubica a 1065 m de altitud, con una temperatura promedio anual de alrededor de 21°C, se considera hasta la actualidad que tiene una longitud aproximada de 10,5 km. Está labrada en rocas sedimentarias que se formaron hace 130 millones de años en la era secundaria en un antiguo mar. El mar se retira producto del levantamiento de la corteza terrestre, dando origen al Macizo Oriental. La erosión hídrica, produce filtraciones que originan toda una red de ramales y galerías inter-comunicadas. A lo largo de la cueva existen muchas galerías o salones, entre los que se encuentran: el Gran Salón del Derrumbe, el Salón de Alén, el más espectacular de todos; el Salón Precioso, el Salón del Silencio, el Salón de los Gigantes, entre otros. 


Interior de la Cueva, en el Parque Nacional Alejandro Humboldt, Estado Monagas, Venezuela.






Fauna y Vegetación :

Paisaje montañoso, de relieve accidentado, dados por una hidrografía muy densa que resulta en valles estrechos limitados por vertientes fuertemente inclinadas. Existe un árbol muy común, el copey y clusia alata. Entre otros se encuentran el Laurel, El guayabito, el paneco y el platanillo. Asociados a estos árboles se encuentran helechos arbóreos y gran número de epifitas y trepadoras. Abundan las orquídeas o la llamada flor de mayo; reconocida como la Flor Nacional de Venezuela. 


Los guácharos son las aves habitantes de la cueva. 
El guácharo: el Steatornis caripensis (orden Caprimulgiformes, familia Steatornithidae) o guácharo es un ave frugívora que habita la primera galería de la cueva, sale en las noches en busca de su alimento. Su nombre es onomatopéyico, se deriva del quechua waqay (chillar o llorar), por su canto característico. Su color es marrón con manchas blancas y negras, una cola larga, y con cerdas alrededor del pico. Mide unos 48 cm de largo, y tienen alrededor de 91 cm de envergadura.

El guácharo produce en la cueva una capa orgánica llamada guano, formada por semillas vomitadas y excrementos que constituye el nutriente básico del ecosistema de la cueva. El acontecimiento diario más importante en el parque ocurre en horas de la tarde cuando se produce la salida de las aves de la cueva en grandes bandadas, para buscar su alimento. Esta misma especie da nombre a otro parque natural: El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en Colombia. En el entorno alejado de la cueva y en otros lugares se encuentra una gran cantidad de alimento para estas aves; particularmente importante el área de la Mata de Mango, en el sector de la Cuenca Media del Río Caripe.

En el vuelo nocturno, los guácharos recorren hasta 120 km. de distancia para buscar frutas y semillas grasosas, especialmente en la estación no reproductiva, mientras que en la época de cría buscan su sustento en un radio de unos 40 km. De manera que el guácharo, abandona a diario, la cueva en busca de alimentos; lo hace por bandadas de miles de individuos. Luego regresa a digerir y a alimentar los pichones. Se calculan en el interior de la cueva aproximadamente 10.000 ejemplares. 
Iglesia
Iglesia de Caripe

Casas en Caripe

Calle de Caripe

Otros animales típicos del lugar: existe una amplia variedad de avifauna, dentro del Parque, constituida por aproximadamente 370 especies de aves, entre las cuales se encuentran; chivi cabecigris, Fafao garbantiblanco, Pica Flores Negro, Pico de Frasco Esmeralda, entre otras. Existen además una variedad de mamíferos, como, Mono Araguato, cunaguaro, puma, báquiro cinchado, el Tapir, el venado caramerudo, entre otros.

Caripe, gracias a su paisaje de montaña es también llamado “el jardín de Oriente” y es la capital de uno de los trece municipios que conforman el estado Monagas que lleva el mismo nombre.
Se localiza a unos 900 metros sobre el nivel del mar al pie del Cerro Negro o Gran Cerro del Guácharo de las Serranías del Turimiquire, en el corazón mismo del Macizo Oriental de la cordillera de la costa, zona nororiental del estado Monagas. Caripe se manifiesta como una ciudad cuyos pobladores han aprendido a vivir en la modernidad, mientras los descendientes de los pobladores primigenios intentan rescatar su antigua lengua y sus costumbres. La iglesia de Caripe y la plaza Bolívar aún siguen siendo el sitio por excelencia de reunión de los lugareños.

Desde principios de siglo XX su economía depende de la actividad turística y cafetalera. En el sector se cultivan también diferentes especies hortícolas, cítricos, flores y manzanas.
Sus grandes avenidas como la Libertador, Enrique Chaumer y Antonio Guzmán Blanco dan paso a los turistas al tiempo que alojan viviendas, institutos educativos y áreas comerciales e industriales. Una avenida que tiene mucha historia es la principal Concha de Coco, que sirvió al tráfico comercial del café y los cítricos. Hoy conecta el noreste de Caripe con el centro urbano. Caripe tiene otros centros poblados cercanos, entre ellos Teresén, el Guácharo, La Guanota, Sabana de Piedra, San Agustín, Las Delicias, Alto de Los Toros y Periquito.

Pero lo que más caracteriza a Caripe es su geografía rica en botánica, zoología, antropología y la majestuosidad natural de las cuevas, cimas y saltos. Entre las más conocidas se pueden nombrar: Cueva del Guácharo, del Bajo, Clara, El Corso, Quijano, de Las Lapas, Grande y Cueva Sucia y Mala, Sima del Bastimento, número uno y dos; Sima del Danto, María Balza, Las González, La Peinilla, Narciso, de Domingo y Sima del Chorro. Todos estos sitios naturales están ubicados en sectores como: Mata de Manga, Sabana de Piedra, La Guanota, Juasjuilar y El Guácharo, entre otros.
Estos lugares le otorgan a Caripe un atractivo turístico auténtico y es a su vez fuente de estudio e investigación para expertos. Pobladores de los estados Sucre y Nueva Esparta se asentaron en Caripe desde el siglo XIX, además de inmigrantes de origen italiano y corso quienes trajeron consigo métodos avanzados para cultivar la tierra.

Orígenes

Según diversos historiadores, el vocablo “Caripe” en lengua Chaima (sayma, warapiche, guaga-tagare de la familia Caribe) significa “lugar donde abundan las ardillas" o “río de ardillas”. En sus orígenes ancestrales son los Chaimas los grandes protagonistas hasta que los españoles marcaron un antes y un después en su vida política, económica, cultural y religiosa. Pronto Caripe se convirtió en la segunda misión más importante de los capuchinos. Incluso se dice que los chaimas debieron dejar su sencilla vida en las costas y en tierras calientes para seguir a los monjes capuchinos en su cruzada evangelizadora.
La historia señala que Caripe fue fundado como una misión católica de indios chaimas el 12 de octubre de 1734 por el misionero capuchino Pedro de Gelsa. El nombre original de Caripe era Santo Ángel Custodio de Caripe, pero es más conocido por el nombre de Caripe del Guácharo como una manera de diferenciarlo de un pueblo llamado Caripito. Bajo la orientación de los frailes, los Chaimas son adiestrados en relación a la siembra del café, de manera de sustituir el modo artesanal que llevaban por costumbre, lo que estimuló la producción y productividad de la actividad cafetalera en la región.

Parque Nacional El Guácharo Monumento Natural Alejandro de Humboldt

Cueva del Guácharo
Entrada a la Cueva del Guácharo

Promulgado Parque Nacional el 27 de mayo de 1975, bajo el decreto nº 943. Debe su nombre a la presencia de un ave llamada guácharo, que es de color castaño rojizo, rayado en negro y moteado en blanco, la única ave frugívora (nueces de palma o palmiste) que se alimenta de noche y se queda en las cuevas durante el día, construyendo sus nidos en las alturas de las cavernas.
Además de su valor turístico constituye la fuente de los más importantes reservorios de agua de los estados nororientales del país. La mayor parte del parque lo tiene el municipio Caripe, pero también lo comparte con el municipio Acosta de Monagas y una parte el municipio Rivero del estado Sucre. En su centro se encuentra la famosa Cueva del Guácharo formada por rocas calizas que datan del período cretáceo de la era mesozoica, hace unos 130 millones de años, cuando un ambiente marino de aguas profundas cubrió el norte del occidente y el oriente de Venezuela.

 La cueva era utilizada por los Chaimas 3.000 años antes de nuestra era. Como guardianes de la cueva, la consideraban como una “mina de grasa”, pues en el interior de la misma se encontraba la grasa que les servía para preparar los alimentos y para dar vida a las antorchas que les protegían de la oscuridad y del frío. Para los indígenas la Cueva del Guácharo giraba en torno a una simbiosis mágico-religiosa, pues consideraban que era la morada de sus ancestros.
Al frente de la cueva existe una cascada hermosa que representa un lugar agradable para compartir con la familia. El recorrido también se realiza por una caminería que está dentro de la montaña.
La Cueva se subdivide en tres grandes galerías, la Galería del Guácharo, la Galería del Silencio y la Galería del Salón Precioso. El constante goteo de agua ha creado formaciones que dicen se asemejan formas humanas, animales e incluso a figuras religiosas como la cara de Jesucristo (una estalagmita erosionada por el viento), la virgen de Coromoto y la Virgen del Valle, entre otras. Al frente de la cueva existe una cascada hermosa que representa un lugar agradable para compartir con la familia. El recorrido también se realiza por una caminería que está dentro de la montaña.

Algunas recomendaciones para los turistas que visitan La Cuevas del Guacharo

  • Entrar a la cueva con ropa y zapatos cómodos (preferiblemente con suela de goma).
  • Utilizar sombrero, gorra, pañoleta,etc. para protegerse de los desperdicios que caen del techo de la cueva.
  • No entrar a la cueva con niños en brazos o en coches.
  • A las personas mayores de 50 años, se le recomienda entrar hasta los 472 mts.
  • Estar atento a las indicaciones del guía y no separarse del guía ni del grupo.
  • Todo el recorrido se realiza por una caminería. Y se recomienda no salirse de la misma.
  • No utilizar cámaras fotográficas, ni linternas en los primeros 825 metros.
  • No ingerir bebidas, ni comida, ni botar basura dentro de la cueva.
  • Como agradecimiento no olvide darle propina al Guía, ya que ellos no tienen sueldo fijo.
WIKIPEDIA (FUENTE) 






















No hay comentarios.:

Publicar un comentario