sábado, 21 de junio de 2014

FORTÍN SOLANO, ESTADO CARABOBO

FORTÍN SOLANO
 PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO

Fortin Solano 2003 000derv.jpg
         
Se encuentra ubicado en el Parque Nacional San Esteban,en la ciudad de Puerto Cabello, en el estado Carabobo de Venezuela. Es una fortaleza militar construida en el 1766 por orden expresa del Gobernador y Capitán general de Venezuela Don José Solano y Bote. Se construyó en la zona llamada Cresta del Vigía y su función era proteger la ciudad de posibles ataques navales, proteger su puerto, el Camino de los Españoles a Valencia y toda actividad mercantil. Durante la Independencia de Venezuela tuvo gran actividad militar.
El propósito de la construcción del Fortín también fue el de proteger Camino de los Españoles de Puerto Cabello a Valencia y las aguas del río San Esteban. En la actualidad en sus cercanías se puede apreciar el pueblo de San Esteban, la casa del Prócer General Bartolomé Salom; el Camino indígena de la Sal entre Patanemo y Guacara y un sitio con petroglifos del Parque Arqueológico Piedra Pintada en Tronconero.
Antes de la construcción del fortín, el cerro de apenas 500 metros de altura era una base donde se había instalado una batería naval que sirvió para contrarrestar un violento ataque que realizó en 1743 la flota inglesa del Comodoro Charles Knowles. La visibilidad de los cuatro puntos cardinales era perfecta y por esto funcionaba como mirador. Desde ahí se vigilaban las aguas donde navegaban viajeros de todo tipo y que se acercaban a puerto. Su construcción fue decidida por Juan Gayango y Lascan. Se buscaba que la vigilancia desde el cerro fuera permanente y, además, de forma más eficiente.

José Solano y Bote
Poco tiempo después, el capitán general de la Provincia de Venezuela don José Solano y Bote, considerado por la población como ilustre y aclamado como un gobernante capaz, de gran personalidad y de recto proceder, ordenó la construcción de un fortín con artillería y, de esta manera, fortalecer la defensa del puerto. Para este proyecto se utilizaron los conocimientos de varios ingenieros militares de su plena confianza.
¿Cómo se construyo? El fortín fue construido con mano de obra esclava y de presos traídos de La Guaira, como también reos del Castillo San Felipe (hoy conocido como Castillo Libertador). La construcción es única en su tipo en Puerto Cabello; fue hecha de piedra de canteras que existían en la región como también de rocas de algunos cerros de alrededor.

El Fortín Solano no fue diseñado sólo pensando en la protección de las aguas visitadas por piratas, comerciantes y viajeros, sino también para dar seguridad al cauce del río San Esteban y del Camino de los Españoles que por el Valle de San Esteban conducía a Valencia.
El Ingeniero Militar Juan Amador Courten de origen suizo figura como constructor de fortificaciones de el Callao en Perú y colaboró también en las de Chile. El rey Felipe V lo trasladó a Castilla la Vieja en el 1735, para colaborar en la reconstrucción del Fuerte de la Concepción. En 1737 lo enviaron al Real sitio de San Ildefonso de Segovia para trabajar en la construcción de palacio; asimismo en este tiempo levantó seis mapas de la ciudades de MadridNoblejas y Chinchón. El día 22 de julio de 1739 por Real Orden fue comisionado para construir las acequias de riego. 
  • El día 22 de julio de 1739 por Real Orden fue comisionado para construir las acequias de riego en Colmenar de Oreja. En 1740 llegó a formar parte del ejército de Mallorca como teniente coronel de Infantería e ingeniero jefe.
Vista panorámica de la ciudad de Puerto Cabello desde el Mirador del Fortín Solano.
  • Juan Gayangos Láscari, a quien se le dio el título de ingeniero Militar Ordinario fue enviado a Venezuela para suplir a Courten. Gayangos fue recomendado Diego Bondik quien era Ingeniero Director en España. Por su parte Gayango Láscari había colaborado de manera ocasional en algunas fortificaciones en la ciudad de Cádiz, pero no era un ingeniero destacado; sin embargo en la ciudad colonial y en el desarrollo de Puerto Cabello dejó plasmada su presencia en obras importantes.
  • Ingeniero Militar Miguel Roncali: quien era también conocido como el Conde de Roncali. Sus estudios los realizó en la Academia de Guardias de Corps. Colaboró en los trabajos realizados en las obras del Canal del Campo de Castilla. En 1763 lo ascendieron al cargo de Ingeniero en Segundo. En 1792 se le encargaron varias obras, el edificio de la Real Aduana de Barcelona, una fuente pública y el horno de munición. Le enviaron a Venezuela en abril de 1765.
  • Ingeniero Miguel González Dávila: en 1773 fue ascendido y prestó servicio en todo lo concerniente a las defensas de Puerto Cabello.
  • En marzo de 1774 presentó informe sobre las fortificaciones de la ciudad.  (...)


martes, 17 de junio de 2014

EL CAPITOLIO NACIONAL, CARACAS


                                             EL CAPITOLIO NACIONAL
                                             CARACAS
                               

                                   

El Palacio Federal Legislativo o también llamado Capitolio Federal, es la sede y edificio principal del Poder Legislativo Federal de Venezuela, ubicado en la ciudad de Caracas, específicamente en la Avenida Universidad, frente a la Plaza Bolívar, en el Distrito Capital. Es el asiento de uno de los Poderes Públicos de Venezuela, y, un edificio de gran valor arquitectónico, institucional y político; uno de los legados del primer gobierno del General Antonio Guzmán Blanco (1870-1877) en su afán de modernizar la ciudad capital.
El Capitolio Federal desde 1877 fue sede de los tres Poderes de la Nación el Ejecutivo Federal, Legislativo y Judicial. Pero desde 1961 es de uso exclusivo del Poder Legislativo Nacional. Debido a su importancia histórica y cultural, la edificación fue declarada Patrimonio Nacional el 22 de agosto de 1997El Capitolio es también uno de los principales centros de atracción histórica de la capital de Venezuela.      
La construcción del Capitolio Federal comenzó el 21 de septiembre de 1872, inaugurándose parcialmente el 19 de febrero de 1873 pero culminado totalmente en 1877. Tiempo antes de su construcción, al menos seis edificios diferentes fueron usados como sede del Congreso en distintas ciudades.
  • Primer Congreso de Venezuela (1811):
    • 1811-1812: Casa de José Antonio Pacheco, esquina El Conde, posteriormente trasladada a la Capilla de Santa Rosa de Lima en Caracas.
  • Segundo Congreso de Venezuela o Angostura (1819):
    • 1819-1821: Edificio del Antiguo Colegio Federal de Guayana o Casa del Congreso de Angostura, hoy Ciudad Bolívar. Lugar donde se creó la Gran Colombia.
  • Congreso de la República de Venezuela (1830):
    • 1830-1831: Casa de la Estrella, Valencia. Separación de Venezuela de Colombia.
    • 1831-1842: Ambas Cámaras funcionaron en diferentes lugares de Caracas.
    • 1842-1873: Palacio de las Academias, antigua sede de la Universidad Central de Venezuela y también del Congreso Nacional.
    • 27 de febrero de 1873-Presente: Palacio Federal Legislativo de Venezuela
El día 27 de febrero de 1873 sesionaron las Cámaras Legislativas por primera vez en el Capitolio siendo elegido Presidente del Senado y del Congreso Antonio Leocadio Guzmán padre de Antonio Guzmán Blanco y de la Cámara de Diputados el General Jesús María Paúl.
Actualmente desde allí funciona la Asamblea Nacional de  Venezuela, donde se realizan las sesiones ordinarias y extraordinarias del órgano unicameral. Antes de las transformaciones políticas ocurridas a partir de 1999 era la sede del antiguo Congreso Nacional bicameral (Senado y Cámara de Diputados).
La extinta figura del Senado de la República estuvo vigente en Venezuela desde la Promulgación de la Constitución Federal de 1811 hasta que fue derogada la Constitución de 1961 en 1999.
Los terrenos del también llamado Capitolio Federal cubren toda una manzana diagonal a la Plaza Bolívar de Caracas, donde antiguamente se encontraba el Convento de las Reverendas Madres de la Inmaculada Concepción.
Por medio de un decreto se ordenó expropiar un solar o terreno del convento de las Hermanas de la Concepción (Convento de las Monjas Concepciones) entre las esquinas de La Bolsa y San Francisco, para la construcción del cuerpo sur del Capitolio Federal creándose para tal fin una Junta de Fomento del Capitolio a la cual le otorgó poder para administrar e inspeccionar las obras concernientes a tan importante construcción.
El Capitolio es un edificio de estilo neo-clásico del siglo XIX definido por tres cuerpos e inspirado en un edificio de Francia, siendo el arquitecto y principal constructor de la obra el notable ingeniero Luciano Urdaneta, hijo del General Rafael Urdaneta. se acordó la construcción del edificio por la cantidad de 42.893 bolívares suma esta que sería pronta y enormemente excedida por la cantidad final de 171.580 bolívares de la época. Actuaron como ingenieros auxiliares Manuel María Urbaneja al comienzo de los trabajos quien fue sustituido por Juan Hurtado Manrique y Roberto García.
El Palacio Federal se construyó en varias partes, empezando por el cuerpo sur del Palacio donde funcionan las Cámaras Legislativas. En 1876 el Ejecutivo decretó la construcción del cuerpo norte, y el 20 de febrero de 1877, todo el terreno que pertenecía al convento estaba ocupado por el conjunto de edificios que forman el Capitolio; los antiguos Palacios sur y norte, y por sus edificaciones laterales que unen a esos dos cuerpos principales.
La fachada principal del Salón Elíptico está adornado por dos figuras que representan la justicia y la libertad. Ambas fueron elaboradas por el artista Eloy Palacios. El Salón presenta tres divisiones separados por dos grandes arcos. Los salones llevan los nombres de los colores nacionales; así la sección del oeste se denominó Salón Amarillo, en el centro Salón Azul y Salón Rojo el del este.
Este es el Salón más importante del Capitolio ya que guarda innumerables tesoros históricos como el arca que contiene el Libro de Actas del Primer Congreso Nacional de Venezuela. Allí se aprecia el Acta de Declaración de la Independencia, firmada el 5 de julio de 1811. Además, se observa la imponente cúpula oval de 26 metros de alto y 13 de ancho bañada en oro que corona el techo de tan importante estructura. Dicha cúpula fue originalmente importada de Bélgica y montada en 1890, que fue sustituida recientemente por una de aluminio anodizado. En la cúspide se encuentra la Bandera Nacional.

    SALONES:
    EL SALÓN DEL TRIPTICO:
    El Salón del Tríptico se encuentra separado del Salón Elíptico por un vestíbulo. En otros tiempos fue el sitio del Despacho del Presidente de la República y actualmente, de acuerdo con la tradición, sirve como sala de recepción cuando el Primer Mandatario y su comitiva visitan el Palacio.   Debe su nombre a la pintura realizada por Tito Salas en tres partes: en la sección de la izquierda representa el Juramento del Monte Sacro de Roma, la del centro el Paso de los Andes, y a la derecha el momento en donde el espíritu del Libertador Simón Bolívar abandona su cuerpo. En este salón se encuentran todas las Constituciones originales de la vida republicana de Venezuela, siendo la primera la Constitución Federal de 1811 hasta la actual de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada en 1999.
    SALÓN DE LOS ESCUDOS:
    El Salón está situado en el extremo oriental del cuerpo norte. Debe su nombre al Escudo Nacional que lo adorna y además a las representaciones los diversos Escudos de las Entidades Federales de Venezuela. Originalmente fue sede de la Alta Corte Federal, y actualmente es usado para reuniones de importancia de las comisiones parlamentarias con funcionarios o ciudadanos.


    HEMICICLO DE SESIONES: (Actual Cámara de Diputados)
    Está ubicado en el área sureste del Palacio Federal Legislativo adyacente a la esquina de San Francisco. Es un ambiente espacioso de tres niveles: la parte norte la ocupa el podio, de forma cóncava, donde se ubica la Mesa Directiva. Más abajo están la Tribuna de Honor y la Mesa de Secretaría. Al frente se ubican los nuevos y modernos cu rules de los Diputados. En el área del sur están los palcos para invitados de honor, prensa y público. 

    HEMICICLO PROTOCOLAR: (Antigua Cámara de Senadores) Ubicado en el área suroeste del Palacio en la esquina de la Bolsa, y se utiliza para sesiones solemnes y otros actos espaciales, tiene la misma estructura y distribución que el Hemiciclo de la Plenaria.

    PINTURAS DE MARTÍN TOVAR Y TOVAR:
    + FIRMA DEL ACTA DE INDEPENDENCIA
    +Otras de gran importancia son la Batalla de Carabobo (1821), que se encuentra en el techo de la cúpula del Salón Azul, realizada por Martín Tovar y Tovar; la Batalla de Boyacá de su misma autoría, hecha en 1890, en el Salón Rojo; la Batalla de Junín por Antonio Herrera Toro de 1904; lBatalla de Ayacucho en el Salón Amarillo pintada por Antonio Herrera Toro en 1890, y   el Tríptico Bolivariano de 1911 de Tito Salas, que se encuentra en el Salón del mismo nombre; y la obra Venezuela recibiendo los símbolos del Escudo Nacional, elaborada por Pedro Centeno Vallenilla de 1952 a 1954, ubicado en el Salón de los Escudos. Además de otras importantes obras donde se representan a todos los héroes y heroínas de la Independencia venezolana, siendo el más importante los retratos del General Simón Bolívar. En total hay una colección de arte visual contentiva de 101 piezas históricas y artísticas.

    VENEZUELA PATRIMONIO DE LOS VENEZOLANOS















                            

    lunes, 16 de junio de 2014

    ESTATUA DE MARÍA LIONZA, CARACAS

                           ESTATUA DE MARÍA LIONZA, 
                                                      PLAZA VENEZUELA, CARACAS


                                                         


    María Lionza, María de la Onza, Lara, Guaichía es una deidad femenina mística autóctona del folklore venezolano. De acuerdo con la antropóloga venezolana Daisy Barreto (1990: 12), las referencias más antiguas al culto se encuentran en testimonios orales que datan de principios de siglo, en los cuales campesinos de la región de Yaracuy y algunas áreas adyacentes discuten la existencia de una devoción de corte campesino y afro-venezolano a la Reina María Lionza en las sierras de la montaña Sorte en CHIVACOA.

     En ese tiempo, el culto se circunscribía a esa pequeña región y estaba basado en la devoción a los antepasados, en su mayor parte caciques indígenas y héroes de la independencia venezolana (Ferrandiz, 1999).
    La importancia que la religión de María Lionza tiene en Venezuela es tal que, según el antropólogo estadounidense de la Universidad de Tulane, Wade Glenn, más de la mitad de la población ha participado en algún ritual "marialioncero".
    Representada popularmente como una diosa o reina, María Lionza es la figura central del llamado Espiritismo Marialioncero, culto en el que se mezclan ritos y creencias católicas, indígenas y africanas; y que ha absorbido elementos de la religión yoruba, vudú y elementos místicos y teológicos de otras culturas.
    A pesar de que se le cree de origen indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca con una corona de oro en la cabeza y una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín tiene escrito su misión como diosa: Protectora de las aguas, Diosa de las cosechas.
    No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero sí numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito, basadas en la tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en señalar a María Lionza como un ser sobrehumano, que habita las montañas de Sorte en el estado Yaracuy, desde donde el culto, se extendió al resto del país alrededor del año 1900. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.
    María Lionza (Yara, Guaichía)
    "María Lionza es un dios bucólico que vive apaciblemente en la espesura de los bosques, en las aguas remansadas, en grutas encantadas, entre rebaños de animales salvajes y rodeada de espíritus subordinados y obedientes"
    En América representa un símil de la diosa Venus y Gea, diosa de la paz, el amor, la armonía, siempre relacionada con la magia del agua,el trueno, perfumes, bosques, montañas. También representa el misterio universal de la feminidad y el amor y otras representaciones de la naturaleza.
    El escultor Alejandro Colina la inmortalizó para el mundo como una mujer desnuda de musculatura atlética, sobre una danta (tapir macho, adorado por tribus indígenas), y con las manos extendidas en las que sostiene un hueso de pelvis femenina (símbolo de la fertilidad) en sus pies la danta aplasta a un unas serpientes, símbolos de envidia y egoísmo. Esta escultura se realizó durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Está en la Autopista del Este, justo al lado de la Universidad Central de Venezuela.
    La imagen de María Lionza que esculpiera Colina representa a una diosa indígena cuyo culto tiene su origen en la Serranía de Sorte en el estado Yaracuy y cuya práctica se ha extendido a otros países latinoamericanos y caribeños como Puerto Rico, República Dominicana y Colombia,quienes visitan el monumento suelen depositar allí cartas de petición, flores y coronas.
    El número de fieles del culto de María Lionza, que reúne elementos mágico-religiosos de diferentes culturas, ha aumentado y quienes lo practican buscan la solución a sus problemas espirituales y materiales (Pollak-Eltz. 1985). La cultura venezolana a la igual que la de América Latina está formado por la unión de negros, indios y blancos españoles. María Lionza es el centro de la trilogía de máxima jerarquía en las cortes espirituales venezolanas. Dicha trilogía está conformada por la reina María Lionza, el Cacique Guaicaipuro -Cacique de Los Caracas y otras tribus que se opusieron férreamente a los españoles-, y el Negro Felipe –soldado durante las guerras de Independencia de Venezuela-.(mitología)
    Hay distintos orígenes de María Lionza, y con el paso del tiempo las versiones que van de boca en boca van mutando y se van multiplicando. Al igual que muchas otras manifestaciones religiosas en Venezuela, el culto a María Lionza es producto de todo un mestizaje cultural y racial. No en vano, el día más importante en el culto que se practica en el Sorte, es justamente durante la celebración del 12 de Octubre, día de la Raza. (Carlos Martínez.com)
    El culto a María Lionza se distingue por el sincretismo, y alcanza su día máximo de celebración el 12 de octubre, día de la Resistencia Indígena; popularmente llamado "Día de la raza"; sus representantes espirituales, las tres potencias, el culto y la celebración se extiende a lo largo y ancho del territorio venezolano e incluso internacionalmente, en todos aquellos países donde existen colonias venezolanas. Otra fecha a destacar es la Semana Santa, donde las peregrinaciones alcanzan su punto máximo.
    Estas celebraciones incluyen desde las más modestas ofrendas como flores y velas, rezos e inciensos, hechas en cualquier hogar, hasta la bajada de espíritus especialmente en Sorte (Edo. Yaracuy), lugar de grandes peregrinaciones, para presenciar los bailes de candela (danza ritual sobre brasas ardientes).
    El tradicional Baile en Candela, que se celebra los 12 de octubre en el monumento natural María Lionza. En Yaracuy, reúne a miles de personas que asisten a rendir culto a su reina esotérica, o a simplemente hacer turismo alrededor de la mágica manifestación cultural. El monumento natural tiene tres accesos principales: Sorte, por el municipio Bruzual, y El Loro y Quibayo, por Urachiche. El Baile en Candela consiste en varios ritos que realizan creyentes y seguidores en honor a la reina espiritual María Lionza, personaje mítico que forma parte de leyendas ancestrales indígenas de la zona. (AVN/ Prensa MINCI)
    Los cambios económicos de la Venezuela rural (agrícola) a urbana (industria petrolera), generó el desplazamiento de muchas personas hacia la ciudad y se cree que fue así como muchos yaracuyanos trajeron consigo a la capital el culto a la Diosa indígena.
    En este sentido encontramos que:
    "Al producirse la migración del campo hacia las ciudades, toda esa cultura rural se transporta también. Pero encontrando luego una cultura distinta... La consecuencia de esto es la fusión de dos culturas distintas pero sin la pérdida total de aquellos valores tradicionales. Estas tradiciones provenientes de la sociedad rural se trasladan a la ciudad y con ellos los cultos mágicos religiosos que hasta ahora sólo se conocían en el campo". (De Ángeles. 1992: 63-64)
    El mito de María Lionza es un sistema de doctrinas en eterna hechura y cambio, pero que es expresión de muchos elementos de la identidad cultural venezolana, por una parte; y por otra, de la permeabilidad de ésta -por lo que se tilda de "espuria" a prácticas provenientes de otras tradiciones, que se integran al culto de un modo espontáneo, informal, y a veces muy superficial. (Edmundo Bracho. "Maria Lionza" Pág. 12).
    El mito de María Lionza forma parte de nuestra riqueza espiritual y nuestra herencia aborigen, como tal, forma parte de un patrimonio vivo que se renueva y se expresa en el misterio de la mujer y lo femenino.
    Pero, ¿cómo se empezó a estudiar este mito? En 1939, Gilberto Antolínez registró el mito de María Lionza, cuando se encontraba haciendo una recopilación etnográfica de nuestros aborígenes. Esta fue la primera investigación que se hizo y que se siguen haciendo en torno al símbolo de la mujer, lo femenino, la madre y la naturaleza, elementos fundamentales de este mito y de nuestra cultura.

    Obsevación: es muy amplio el estudio sobre el mito MARÍA LIONZA, se tomó una síntesis del mismo.




    ESTATUA LA INDIA DEL PARAÍSO

                          ESTATUA LA INDIA DEL PARAÍSO

                                                     
                                   CARACAS, VENEZUELA

                                        


    La India de El Paraíso es un monumento ubicado en Caracas, Venezuela en conmemoración de la Independencia de ese país tras la Batalla de Carabobo. Es el punto de encuentro de cuatro avenidas, Páez, O'Higgins, Teherán y Principal de La Vega, además sirve de punto limítrofe entre las parroquias El Paraíso y La Vega.

    Su construcción fue ordenada por el presidente Cipriano Castro, pero luego de ser derrocado, el presidente Juan Vicente Gómez fue el que se encargó de llevar a cabo el proyecto, por ello en 1910 se selecciona al escultor venezolano Eloy Palacios para diseñar la obra. La intención inicial era colocarla en el Campo Carabobo pero finalmente decidió que se instalara al final de El Paraíso. Fue inaugurado en 1911 por Gómez.

    El monumento fue diseñado con una base de rocas que representan el territorio liberado por Simón Bolívar, en las rocas se sitúan tres figuras que representan las tres repúblicas que integraron la Gran Colombia: Nueva Granada (Colombia), Ecuador y Venezuela

    Sobre las rocas surge una palmera con hojas de metal sobre las que se posa una indígena en nombre de la libertad.

    En 2006 el espacio fue totalmente renovado Fundapatrimonio. 12 de septiembre de 2006.




































      VIRGEN DE LA PAZ, MONUMENTO, TRUJILLO


                VIRGEN DE LA PAZ, MONUMENTO, TRUJILLO

                                                         



                                                 



      La escultura tiene una altura de 46,72 metros y pesa 1200 toneladas. En la zona existen cinco miradores de donde se puede admirar la ciudad Trujillo en su totalidad y la costa sur del lago de Maracaibo. 

      La historia cuenta que en el cerro llamado La peña de la Virgen, esta hizo su aparición en varias ocasiones, se dice que los vecinos de Carmona en muchas ocasiones observaron una joven que tenia un gran animo de juventud y facciones muy singulares la cual bajaba en las tarde a comprar en una pulpería y cuando le preguntaban porque andaba sola, la misma respondía: sola no, sino con Dios, el sol y las estrellas. 

      Después los jóvenes deslumbrados con la hermosa doncella la siguieron y en un momento improvisto desapareció, en ese instante se dieron cuenta de que se trataba de la Santísima Virgen. Tiempo después se pensó que el lugar donde la virgen se escondía era la cabecera de tres ríos, los cuales tenía controlados con su majestad para que no fueran desbordados y así proteger a la ciudad. 

      Desde ese momento la Peña de la Virgen es un lugar de peregrinación donde acuden muchas personas a realizar promesas, cantar y rezar. Las peregrinaciones se realizan los días del 24 al 30 de enero en honor a Nuestra Señora de la Paz.


      El monumento fue inaugurado el 21 de diciembre del año 1983 después de haber tardado 18 meses de construcción. La misma fue levantada sobre una estructura de acero cuya cabeza pesa 8 toneladas. Para poder descender a la cueva de la virgen se deben de utilizar zapatos adecuados porque es montaña abajo.

      Los favores realizados por la virgen son retribuidos colocando velas y flores en su cueva. Existen otras cuevas por donde se puede acceder y se dicen que eran utilizadas por los primeros pobladores para trasladarse a través del estado ya que según algunos relatos la misma se conecta con otras cuevas. 

      En las cercanías de la escultura se encuentran algunos mercados donde se pueden adquirir miniaturas del monumento, rosarios entre otras cosas. 

      Fuente: http://www.arqhys.com/contenidos/monumento-virgen-paz. html



                                       AVE MARÍA , PURÍSIMA.






      Fuente: http://www.arqhys.com/contenidos/monumento-virgen-paz.html
















      CASA CORREO DEL ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR


                             CASA CORREO DEL ORINOCO
                                    CIUDAD BOLÍVAR. ESTADO BOLÍVAR
                                               

             


                                                  

      Esta casa de la época colonial, construida usando mampostería, se encuentra en pleno malecón del río. 

      Perteneció a José Luis Cornielles, quien la puso a disposición del Libertador y sus fuerzas, cuando en 1817 el ejército patriota se instaló en Angostura.

      El 27 de junio de 1818, se comenzó a publicar El Correo del Orinoco, a cargo de Andrés Roderick (impresor de origen Belga). Esta impresión se transformó en el órgano divulgador de las ideas patriotas e independentistas. Una de las preocupaciones de Bolívar era colocar una imprenta al servicio de la patria, al efecto en carta del 1º de septiembre de 1817, le escribió a Fernando Peñalver que entonces se hallaba en Trinidad: "...Sobre todo mándeme usted de un modo u otro la imprenta que es tan útil como los pertrechos...". 

      En octubre llegó la prensa marca Washington manufacturada en los Estados Unidos, que se instaló en la casona que José Luis Cornielles había prestado. El primer número de El Correo del Orinoco apareció el 27 de junio de 1818.

      En 1968, luego de ser residencia familiar y comercio, la sede de la publicación patriótica fue rescatada para su preservación como monumento histórico. Actualmente en su interior se encuentra la prensa original con la cual se realizó el primer ejemplar de "El Correo del Orinoco".

      Dirección: Paseo Orinoco con Calle Carabobo.











      CATEDRAL DE CORO, ESTADO FALCÓN


                    CATEDRAL DE CORO, ESTADO FALCÓN

                                               

      Catedral Basílica Menor de Santa Ana. Coro, Venezuela. El Papa Clemente VII creó la Diócesis de Coro primera en Tierra suramericana

      Catedral Basílica Menor de Santa Ana. Coro, Venezuela. 
      La torre de la Catedral se encontraba en pie desde 1620, y se cree que la construcción de la obra en completo fue culminada en 1634, es decir casi 50 años después de haber tomado la decisión de iniciar la obra. La construcción de la Catedral fue iniciada en 1583, y aunque no se sabe quien trazó sobre el terreno, la planta de 3 naves.

       Se conoce que entre 1608 y 1615, Francisco Ramírez, participó en la construcción de la cúpula y dos bóvedas laterales. Bartolomé de Nevada se hace cargo de la obra en 1615 y su rol es fundamental en la continuidad de la obra y en el desenlace de su construcción.
      La Catedral fue entre todas las edificaciones construidas antes de 1713 la más importante ya que sentó precedente en las características arquitectónicas para la construcción de las Iglesias del resto del País y del Continente.

       El 21 de julio de 1531 el Papa Clemente VII creó la Diócesis de Coro primera en Tierra suramericana. Parece increíble pero la Catedral de Coro no fue incluida en la lista de Patrimonios Mundiales por haber sufrido modificaciones, que fueron analizadas por personal de experticia de la UNESCO, siendo esta uno de los Monumentos más importantes de Coro. Algunas de las modificaciones fueron realizadas en 1928. Sin embargo la Catedral recobró su aspecto original a raíz de restauraciones llevadas a cabo en 1958.

      De cualquier forma reconocida o no, como Patrimonio Mundial, la Catedral de Coro es uno de los Monumentos más importantes y de gran significado para la Ciudad de Coro.

      ACTUAL Y PRIMER ARZOBISPO DE CORO ARZOBISPO A LA FECHA 11 DE JULIO DE 2012 : MONSEÑOR: ROBERTO LUCKERT LEÓN.


      CORO, PRIMERA CAPITAL DE VENEZUELA Y PUERTA A LA RELIGIÓN CATÓLICA EN EL CONTINENTE AMERICANO.